VMM va más a allá de gestionar la administración básica de Host de Virtualización, simples o en cluster, de Hyper-V a Xen o VMWare, pues aglutina todo el Tejido (así lo llama MS) e Infraestructura necesarios para la virtualización completa de nuestro negocio, su gestión y crecimiento futuro e instantáneo.
Como vemos en la siguiente imagen, tenemos a disposición la infraestructura propia de VMM para realizar nuestro cometido, desde los servidores de biblioteca donde almacenamos nuestras ISO, VHD, scripts, etc, a servicios necesarios para instalar automáticamente más Host de Hyper-V: PXE, WSUS. Y la conectividad con vCenter de VMWare o las configuraciones propias del servicio VMM.
A nivel de Redes, disponemos de las diferentes redes virtuales lógicas creadas, asociadas a sus respectivas VLAN y su direccionamiento, para así asignarlo a los nuevos Host y Máquinas Virtuales, así como la gestión de sus MACS.
En un nivel más superior y que demuestra la potencia de la herramienta, tenemos la capacidad de administrar desde aquí y unir a la infraestructura, todo lo relacionado con Equilibradores de Carga Hardware y Software, Virtual IP Address, Conmutadores, puertos y servicios de red.
Si es cierto que para entornos pequeños esto no es necesario, para entornos que dispongan de dichos recursos es un beneficio administrarlos desde aquí para automatizar el despliegue de la infraestructura virtual.
Al fin y al cabo desde VMM una vez configurado todo lo necesario, podemos crear cientos de máquinas virtuales con características definidas anteriormente, su configuración de red VLAN, su VIP si es un servicio Web lo que montamos y todo tras un NLB de Hardware, DE MANERA AUTOMATIZADA PARA NOSOTROS.
A nivel de Almacenamiento, conseguimos lo mismo que con la Red, centralizar la administración de nuestras SAN, NAS, Canales de Fibra necesarios para la infraestructura.
En el caso de mi laboratorio, siento no poder mostraros esta parte por estar limitado hardware casero. Pero he de decir que si tenéis necesidad de utilizar esta parte, MS y algún partner os podrá facilitar algún contacto y persona que os eche una mano en la puesta en marcha de este servicio. Ahorrando tiempo y quebraderos de cabeza a tal fin.
Configurado el Tejido necesario para la Virtualización, lo siguiente es disponer de la Biblioteca con los recursos necesarios.
Como decía antes, aquí podemos almacenar nuestras ISO, VHD ya generalizados con su S.O y roles necesarios instalados, pero además podemos tener Máquinas Virtuales preparadas para el despliegue, Plantillas de nuevas máquinas aún si crear, y la gestión de Bibliotecas incluso en la Nube.
Desde ésta parte de la consola podemos diseñar plantillas de Servicio, o lo que es lo mismo, Definir una plantilla que contenga 1 o varios servidores, cada uno con su Rol, su conexión de Red asignada a la VLAN que requiera, junto con su configuración de NLB o todo aquello que nos pueda hacer falta en el despliegue automatizado de los equipos.
He de decir que hace falta bastante experiencia para llevar a cabo esta parte, la documentación que hay por internet es poca, pero vuelvo a lo de antes, si es vuestra necesidad crear varias máquinas cada poco tiempo para diferentes proyectos y en muy muy poco tiempo, debéis contar con ayuda para la primera vez, para el resto de veces ya lo habréis aprendido.
Para facilitarnos el trabajo, también disponemos de diferentes Perfiles o Plantillas para las máquinas virtuales y sus diferentes componentes:
desde la posibilidad de aplicar Scripts con el perfil de aplicación, el Perfil de Capacidad que nos limitará en los recursos en cuanto al Host de destino Hyper-V, VmWare, etc...,
el Perfil de Equipo Físico, necesario para desplegar Host Fisicos Hyper-V automáticamente (Los llamados Bare-Metal Computer)
el Perfil de Hardware para definir diferentes configuraciones según la máquina Virtual a crear, con su Nº de CPUs, Nics, Discos Duros, Etc.
el Perfil de SO, para preinstalar Roles o características necesarios en el despliegue de las máquinas, ganando tiempo y evitando olvidarnos de características necesarias en cada despliegue, así como configuración de Dominio/Grupo de Trabajo, Clave de Equipo o scripts y ficheros de autorespuesta.
y por último el Perfil de SQL, donde podremos crear nuevas instancias de SQL con sus permisos y después aplicar scripts para creación de tablas, vistas, etc.
EN RESUMEN, System Center Virtual Machine Manager R2, nos puede ayudar a:
Desplegar automáticamente de 1 a N servidores Físicos con Hyper-V
Instalar su S.O., asignarles una IP, colocarlos tras NLB, unirles al Dominio
Asignarles recursos de la SAN y disponer de almacenamiento para crear máquinas virtuales en ellos.
Podemos crear de 1 a N máquinas virtuales con las mismas o diferentes características (Web/DC/FS/SQL/Apps) con su S.O., sus diferentes CPU´s, su red configurada, VLANS, su dominio, copiarles los ficheros necesarios para su funcionamiento y todo listo en minutos para su uso en producción.
Aquí termino estos post de VMM, esperando os animéis a probarlo y disfrutar de lo que es capaz de hacer y el tiempo que os puede ahorrar en muchos grandes despliegues, eso sin incluir el resto de la familia SCCM orientada a complementarlo.
Un saludo y gracias por vuestra visita, no dudéis en comentar al respecto, es siempre un placer recibir vuestros comentarios.
Alvaro Velasco Miguel.