lunes, 11 de agosto de 2014

Almacenamiento en IT. Parte III



Continuando el post de Estudio de Infraestructura,Virtualización y Continuidad de negocio, que he ido publicando los anteriores meses, hoy amplío la parte dedicada a la Alta Disponibilidad con diferentes tipos de Almacenamiento para Virtualización en Cluster.

No voy a entrar en la definición de Cluster, Alta disponibilidad o tolerancia a fallos, pues hay artículos muy ilustrativos al respecto, sino que vamos a ir viendo diferentes tecnologías a nivel de almacenamiento para conseguir Virtualizar el entorno IT cómodamente y ver parte de sus pros y contras.

Almacenamiento Fiber Channel:
Una de las formas más clásicas de almacenamiento es usar Fiber Channel, almacenamiento basado en comunicación de fibra óptica, siempre ha estado orientada a grandes y costosos sistemas, pero su precio en los últimos años se fue reduciendo para hacerla más asequible.

Su alta complejidad de implantación y administración, requiere altos conocimientos en hardware y networking y un diseño muy fino de todos los sistemas, pues si no al final se convierte en un pozo sin fondo y en un sistema de fallo continuo dentro de la base de infraestructura IT.

Su alto coste viene de la mano de los switchs de fibra necesarios, licenciamiento de los mismos, latiguillos y tarjetas HBA de fibra, etc.

El hardware principal para implantar Fiber Channel, es en sí la Cabina de Discos. El 80% del presupuesto lo lleva ésta equipación y es lo que más tendremos que estudiar, investigar y al final negociar para acertar en la compra.

Como en toda cabina, la diferencia en CPU, IOPS, ampliaciones y discos, además del software que la pueda acompañar puede sumar o restar muchos enteros en todos los aspectos.

La ventaja es la robustez, la velocidad (4/8 Gbps) y la seguridad, pues normalmente no se mezcla la red de almacenamiento con la de datos.


Almacenamiento sobre Iscsi:
Basada en la red IP, normalmente se implantaba a 1Gbps, ampliando la velocidad con la agregación de más puertos.
Actualmente con las redes de 10Gbps es una de las mejores opciones más acertadas a adoptar en medianas empresas.
En 1 Gbps tiene un coste medio de implantación, en 10Gbps se dispara, pero aun así queda por debajo de Fiber Channel, haciéndolo muy interesante.
De una menor complejidad de administración, y gracias a muchos software disponible tanto para emular una cabina iscsi como para administrarlo, se ha convertido en uno de los productos más solicitados en los últimos años.



Almacenamiento SMB 3.0:
Si algo ha sido novedoso este último año, es el almacenamiento basado en SMB 3.0, una mejora del protocolo SMB de transferencia de archivos y cuya ventaja es que permite trabajar con bastante independencia del tipo de almacenamiento.

SMB 3.0, tiene muchas mejoras, características nuevas que es difícil resumir y explicar en pocas palabras las diferentes formas de implementación que conlleva y sus requerimientos de hardware y software.


Veréis que conlleva estudiar nuevos acrónimos, RDMA, iWarp, SOFS, JBOD, etc, pues hay mucha nueva información al respecto, diferentes tecnologías a utilizar que se suman a poder utilizar en la implantación los anteriores tipos de almacenamiento dentro de SMB 3.0

Para la mayoría de los casos en pequeñas y medianas empresas, JBOD será una de las tecnologías a usar con SMB 3.0, pues nos permitirá reducir el coste de la implantación.
¿Qué es JBOD y qué tiene que ver?, bien, JBOD es un tipo de “cabina”, almacenamiento barato, basado en conectividad SAS (Serial Atach Scsi), que hace uso de HBAs SAS como si se tratara de conexiones antiguas Scsi o SATA directamente a uno o varios servidores.

No tiene redundancia hardware a nivel de raid, sino que se hace a nivel de software si es necesario.

Se utiliza para crear un ALMACENAMIENTO COMPARTIDO, entre varios servidores, crear al fin y al cabo nuestra propia cabina con intermediación de software, en el caso de Microsoft a esa capa se la llama Storage Spaces y además es la que añade tolerancia a fallos.

Por lo tanto, nos permite comprar una cabina JBOD, conectarle a 1 o 2 Servidores Hyper-V, configurar Storage Spaces y tener un almacenamiento compartido (barato) para Virtualizar.

Hasta aquí SMB 3.0 no tiene nada que ver, si no que hay que darle una vuelta de tuerca, el almacenamiento JBOD lo conectamos a 1 o 2 Servidores de Ficheros (No Hyper-V) donde configuramos Storage Spaces.

Cada Servidor de Ficheros SOFS, Hyper-V o SQL dispondrá de una conexión de red 10Gbps tradicional, iwarp 10Gbps, infiniband 56Gbps o roce 40Gbps, con sus respectivos Switchs, a ser posible con tarjeta de red compatibles con RDMA.


El conjunto de servidor o servidores SOFS conectados a JBOD, crearán una cabina para transferencia de ficheros basada en SMB 3.0, de alta velocidad y fácil administración.

Si bien es cierto, también podemos usar tecnologías como iSCSI o FC, FCoE para la parte de la cabina con SOFS, esto pierde sentido cuando queremos ahorrar un buen dinero.

Con SOFS y SMB 3.0 podemos crecer y crecer sin problema conocido y con bastante independencia de fabricantes, por lo que puede ser una nueva tecnología a estudiar en nuevos proyectos.

El final de la infraestructura con SMB 3.0 podría ser esta imagen, por poner un ejemplo. Pero tanto hacia arriba como hacia abajo, tecnológicamente es una solución más que idónea para un entorno seguro, robusto, rápido y acorde a los tiempos actuales.


Con tiempo es posible ampliar esta información, pero te invito a que investigues por la red, busques posibles laboratorios de ejemplo y si necesitas asesoramiento al respecto para tomar una decisión, no dudes en preguntar y mandar un email, estaré encantado de poder ayudarte.

Gracias por echar un vistazo al blog.

Alvaro Velasco Miguel

No hay comentarios:

Publicar un comentario