jueves, 23 de febrero de 2017

Servicio Front-End de Lync Server 2013 no inicia, Event 32178 LS User Services

Muchos son los motivos por los cuales el servicio de Fron-End de Lync 2013 no inicia, falla o como es el caso de hoy se queda en iniciando y no hay forma de arrancar Lync 2013.


En un laboratorio donde solo tengo un frontal de Lync 2013 en modo Enterprise y tras la actualización de la Cumulative Update de Lync 2013 CU8 hotfix 1, me encuentro que el servicio de Lync 2013 se queda en estado "iniciando".




La primera preocupación viene al pensar que el procedimiento de update ha fallado en algún punto de la instalación, pero de ser así lo habríamos visto en los logs.


Me viene a la cabeza un error en otro update de OCS 2007 R2,  Microsoft obligaba a hacer una actualización de la Base de Datos Central, antes de rebotar los Front-End, y en la documentación NO venía indicado, tras tanto tiempo aquello quedó en el olvido.


Fueron muchos los que sufrieron ese fallo y tuvieron que llamar a soporte. Alguno libramos por jugárnosla y actualizar, aunque tras el reinicio y dos nodos Front-End sin dar servicio de VOZ.


Quizás, el disponer de un solo nodo Enterprise, como en el laboratorio, no facilita la tarea. Es probable que el estado del pool se haya quedado inconsistente y lo primero que hago mientras evalúo muchos errores en el visor de eventos, es ejecutar el cmdlet siguiente, con el fin de restablecer el quórum de mi único servidor Front-End:






Reset-CsPoolRegistrarState


Tras terminar, paro de nuevo los servicios de Lync


Stop-CsWindowsService


Y reinicio la máquina para que automáticamente y a su ritmo (mi laboratorio es lento), arranque los servicios correctamente.


En el inicio, vuelvo a comprobar que el estado del servicio Front-End sigue igual, entonces, me toca trabajo duro de visor de eventos y revisión de Lync.


En una mala, tendría que utilizar el procedimiento de recuperación de un nodo de Lync para volver a funcionar, y esperar que todo en Directorio Activo esté en su sitio.


En el visor de eventos, el primero que examino es el siguiente:


Log Name:      Lync Server
Source:        LS User Services
Event ID:      32178
Task Category: (1006)
Level:         Error
Keywords:      Classic
User:          N/A
Description:
Failed to sync data for Routing group {3XFLKJH-45WERSDF-SDFG-SDFGR-DS87SYDF-DAS} from backup store.
Cause: This may indicate a problem with connectivity to backup database or some unknown product issue.
Resolution:
Ensure that connectivity to backup database is proper. If the error persists, please contact product support with server traces.


Vaya!!, por no decir otra cosa, ya estamos con la Base de Datos a vueltas!!


El siguiente evento tampoco ayuda mucho, pues requiere ejecutar Reset-CsPoolRegistrarState -ResetType QuorumLossRecovery para recuperar el Quórum de Lync 2013 (había hecho algo similar antes de reiniciar el servidor)


Log Name:      Lync Server
Source:        LS User Services
Event ID:      32174
Task Category: (1006)
Level:         Warning
Keywords:      Classic
User:          N/A
Description:
Server startup is being delayed because fabric pool manager has not finished initial placement of users.
Currently waiting for routing group: {3XFLKJH-45WERSDF-SDFG-SDFGR-DS87SYDF-DAS}
Number of groups potentially not yet placed: 4.
Total number of groups: 4.
Cause: This is normal during cold-start of a Pool and during server startup.
If you continue to see this message many times, it indicates that insufficient number of Front-Ends are available in the Pool.
Resolution:
During a cold-start of a large Pool it can take upto an hour for the placement process to finish as it needs to populate all the Front-End databases with data from the Backup Store. If the Pool is running and the Front-End is just started, this is normal for some time. If this repeats for a long time, ensure that all the Front-Ends configured for this Pool are up and running. If multiple Front-Ends have been recently decommissioned, run Reset-CsPoolRegistrarState -ResetType QuorumLossRecovery to enable the Pool to recover from Quorum Loss and make progress.


A partir de aquí, errores varios: 61039, 61037, 61035, 30988, 61043 y así continuamente.


Me dedico según leo por otros foros, a comprobar que las instancias Locales de SQL LYNCLOCAL Y RTCLOCAL, hayan iniciado correctamente.
Accedo con el SQL Management Studio, hago unas queries y veo que está todo en orden.
Lo mismo con la base de datos del CMS y las propias de Lync típicas del BackEnd rtc, xds...


Revisado esto, dando tiempo al servicio a iniciar (Fron-end Lync 2013 puede llegar a tardar 1 hora en iniciar tras un problema con el quórum....), el resultado es el mismo.


Vuelto a revisar los eventos y en uno de ellos el 30988 me llama algo la atención:


Check the destination server to see that it is listening on the same URI and it has certificate configured for MTLS. Other reasons might be network connectivity issues between the two servers.

¿Ha habido algún problema con el certificado?¿está la CA y el certificado bien?.
Compruebo que el certificado sigue bien asignado, he rebotado la máquina y sigo igual, pero....¿y el Controlador de Dominio?


Al ser un laboratorio, el DC sufre cosas que no debiera, apagados incontrolados y rápidos, parches y pruebas que en otro no llevarías a cabo, en tu DC de laboratorio instalas hasta el busca minas si hace falta.


Reboto el DC para salir de dudas, y compruebo que el servicio sigue igual.


Como la CA está en el mismo DC, compruebo si el certificado de la CA está correctamente en Trusted Root Certification Authorities y en Intermediate Root Certification Authorities




Todo correcto, la siguiente prueba es solicitar un nuevo certificado a la CA, esta vez desde el asistente del Setup de Lync 2013 (forma rápida) y directamente sin hacer request a un fichero, total estamos en Laboratorio y hay conexión directa.


Obtenido el certificado, lo asigno, inicio el servicio que tarda unos minutillos y
todo funcionando!!


Resumen, aunque no veas errores de TLS, sea o no un laboratorio, comprueba que tu certificado autofirmado no te la esté jugando.
Reinicia, si si, reinicia, pues el laboratorio es lo que tiene.


Si es en producción, pregunta por ahí a ver si la CA el DC o incluso el firewall han sufrido algún cambio en los últimos días.
Y si es mi caso que para pruebas tengo una pki interna, no lo dudes, solicitar otro certificado es gratis


Espero esto te evite algún quebradero de cabeza.
Saludos.


Álvaro Velasco Miguel

martes, 14 de febrero de 2017

Hololens y vista de espectador

Esta semana Microsoft presentó la "Vista espectador" para Hololens.


Para quien no sepa a día de hoy nada de esta tecnología de Microsoft con Realidad Mixta (Realidad Aumentada + Virtual), le dejo el enlace de la Wikipedia y le animo a visionar algún vídeo de hololens.


Quien seguimos de cerca la evolución de este juguete de Microsoft, destinado actualmente solo a desarrolladores y a alguna empresa concreta, quedamos encantados con la genialidad del producto y más pensando en las posibilidades de nuestro trabajo y de nuestras compañías.


Orientado al entretenimiento para algunos, otros vemos ejemplos claros de implantación a nivel de empresas de ingeniería o diseño industrial.
Está claro que le queda mucho recorrido, pero para un producto que a duras penas tiene 2 años de vida, las posibilidades que ofrece son espectaculares.


Lo que muchos echábamos en falta cuando pensamos en hololens, es poder compartir con el público la experiencia de la mejor forma posible, tal y como hace Microsoft en sus demos con sus sistemas de videocámaras en tercera persona.


De esta forma, no obliga a los espectadores tener unas hololens.


Con la "Vista espectador", podemos mostrar a otras personas lo que estamos viendo con hololens.


Para poder hacer uso de esta tecnología es necesario:
- Disponer de unas gafas hololens adicionales
- Camara Réflex adecuada con salida hdmi con trípode y sistema sujeccion para hololens
- Pc para comunicar las hololens y trasnmitir el video
- Usar la aplicación Holograms 240
- Software específico.


En este enlace de github tenéis mas información de los requisitos.






Os dejo un enlace directo a Microsoft para que podáis visionar los vídeos y obtener más información.


Mientras tanto, me quedaré con las ganas de probarlo, experiencia que este año intentaré no dejar pasar.


Un saludo de nuevo.


Álvaro Velasco.

miércoles, 1 de febrero de 2017

Internet de las cosas, Biomasa Windhager y otros trastos


Empiezo el año retomando el blog, tras varios meses de disfrute de familia, viajes y otros entretenimientos.
La verdad que no he podido dedicar mucho tiempo desde el verano a ciertos temas y menos a escribir por aquí.
Ideas sobre lo que escribir muchas, cosas pendientes que hacer aún más. La vida se complica con la familia y uno cuando puede y se lo permiten cambia las prioridades.
Estos meses han sido de trabajo únicamente en horas de trabajo (suerte que tengo que me lo permiten) y de familia y amigos el resto de tiempo.

Entre medias, pues parte de lo que aquí quiero enseñaros hoy, mi introducción como usuario al IoT o Internet de las cosas. Hasta ahora no había caído en ello, o mejor dicho, tampoco había empujado a nadie (mis padres en este caso).


Verás que el post no es únicamente de tema informático, es lo que tiene el IoT que te lías con otras cosas. Espero aun así te guste y aporte algo nuevo.


Todos leemos del IoT, van surgiendo empresas que nos dan opciones cada vez más completas, de domótica llevamos hablando desde el año 90 cuando yo era un chaval, y pocas son las casas que van implantando algún sistema domótico (arduino ha ayudado mucho en esta labor), pero al final todo va llegando sin tanto invento.


El IoT va entrando por la puerta de las casas particulares discretamente, sin requerir mucho conocimiento del usuario. Antes, había que buscarse la vida, programas cosas con autómatas locales, como configurar una licea SMS para llamar a ciertos aparatos y encender /apagar luces, calefacción, etc. Cosa que llevaba mucho tiempo y trabajo. (Para el que no se dedica a ello).


Ahora bien, la cosa es más fácil y lo que vendrá más aún. A muchos nos dará más trabajo en vez de quitárnoslo, a nivel de seguridad queda mucho por hacer, pero las empresas van por buen camino.

Voy al grano y os cuento, como parte de la seguridad de mi casa, hace ya 7 años que instalé unas cámaras de seguridad chinorris, alguno pensará que los chinos me estaban vigilando, seguro que sí, pero el presupuesto era para lo que daba. Al fin y al cabo eran para un uso puntual pero eficaz.


Hace un tiempo me vi obligado a ir cambiando las cámaras por otras mejores en HD y con alguna capa mayor de seguridad, alguna directamente murió por frío, es lo que tiene Burgos, (siempre las conecto por cable, con poe y SAI, incluido el router). Total, una maravilla, veo mi casa cuando estoy fuera, si alguien pasa la puerta del patio …(smile to me), si me dejo la puerta del garaje abierta, puedo llamar al vecino para cerrarla o ahora con un interruptor IoT cerrarla yo. Todo esto es asequible hoy en día.


Este año quería dar un paso más y me puse manos a la obra con 2 cosas, por un lado, automatizar mi instalación de calefacción en casa (Estufa de pellets+Gas Natural), unificándolo en un solo sistema (Caldera Pellet Windhager Biowin Lite) y por otro lado, facilitar a mis padres el control de su caldera de Gas, cuando van y vuelven al pueblo, o de viaje o… vete a saber, mi madre preocupada por cuanto frío tendrá en casa y queriendo volver antes para calentar. La caldera del pueblo es el siguiente paso, ya para el próximo invierno.


Recordad, hablamos de Burgos!!!, hace un frío del carajo.



MOMIT SMART THERMOSTAT:



En cuanto a la solución para el GAS, me decanté por un termostato de la marca MOMIT, fácil instalación si eres un poco manitas (2 cables caldera + 2 a 220V). En 30 minutos realicé el cambio, el resultado es el de la foto.


Configuración en 15 minutos y conectado al wifi, alta de usuario y password, alta para la app del móvil, instalación de la app y a probar y cacharrear.




Mis padres, ya con su edad, aunque no lo aparentan, se manejan muy bien (alguno se resiste un poco pero bueno…. :D), suben, bajan temperatura, apagan, etc.


Podrían programar un calendario pero se apañan así bien, así que para que complicarles. Yo mientras reviso algún día, veo estadísticas de uso, etc. El próximo invierno compararemos con éste gracias al historial.


Podrían también poner geolocalización, detección de presencia, etc, pero tampoco, ellos necesitan solo una cosa, encender/apagar con tiempo y ver que temperatura tienen en casa cuando no están. Sirve y están contentos. Sin darse cuenta tienen la calefacción conectada a internet y me preguntan por si es seguro, pues….. claro que sí digo yo!, igual que internet,  depende de dónde te metas. Lo típico de cuando eras pequeño o no tanto de “hijo mira a ver con quien te juntas”.  Aquí hay que buscar empresas que funcionan!


En esto la seguridad es un mundo, según qué empresa esté detrás obtendremos soluciones más seguras o menos. Aquí influye el desarrollo web, si utiliza ssl, https o vpn-ipsec para enlazar a los servidores frontales, conectar IoT por cable o wifi, longitud de clave, etc.


Cada fabricante es un mundo, hace las cosas de una u otra forma. Hay estándares pero diferentes formas de interpretarlos.


Si saco tiempo un día intentaré sacar unas trazas del MOMIT accediendo a la red, a su servidor y viendo como aplica los cambios desde la app, a ver que podemos ver que no nos guste.


De primeras está claro que por wifi ya no es del todo seguro como me gustaría, pues alguien con wifislax u otro software podrían entretenerse con nuestra nueva adquisición solo sacando la clave del wifi. Toca añadir a las pruebas un escaneo de puertos.


Os adjunto unos pantallazos de la app y parte de los datos que muestra, no entro en todos los menús porque el fabricante en su web lo tiene muy detallado, todo es mejorable y más los que estamos acostumbrados a analizar datos datos datos…. Se nos queda corto, pero ya es más de lo que nos daba el anterior termostato (nada).


 


WINDHAGER BIOWIN LITE

En mi casa, la intención era automatizar mi instalación de calefacción (Estufa de pellets+Gas Natural), unificándolo en un solo sistema (Caldera Pellet Windhager Biowin Lite). Digo automatizar, porque aunque no es al 100%, ahora os explico, siempre es mejor tener un buen sistema que no dos a medias (Lo habitual en mucha empresa para nuestra desgracia, en casa ya es más normal, pues nos vamos apañando con lo que podemos por ahorrar unos durillos que siempre vienen bien y nos montamos nuestros líos).
 + = NO


He dicho algo que a todos no sonara “Pellets”, o como me dice un gran amigo de la Capital “BIOMASA” que suena mejor y la gente se lo cree más.



MEJOR SOLO PELLETS

Querido amigo de la capi (V), biomasa hay de muchos tipos, y yo quemo Pellet concretamente, jaja. Podría quemar cascara de almendra, hueso de aceituna o astilla, vale. Pero en mi zona hay lo que hay.
Os dejo varios enlaces a la Wikipedia para el que quiera saber más de la biomasa en términos energéticos y sus significados
https://es.wikipedia.org/wiki/Biomasa
https://es.wikipedia.org/wiki/Bioenerg%C3%ADa
y en concreto del pellet de madera que es lo que utilizo https://es.wikipedia.org/wiki/Pellet_de_madera
 ¿Por qué he llegado a esto?, está claro, por varias cosas: ecología y ahorro, principalmente esto último. Con el gas en Burgos calentar una casa y no estar en jersey es caro, duele mes a mes, y la experiencia con la estufa durante 5 años ha sido buenísima. Del gasoil mejor ni hablamos, aún más caro. Hay otras soluciones como geotermia y aerotermia pero que se escapan de presupuesto.
La desventaja mayor es que sale mejor comprar por pallets y debes tener buen sitio donde almacenarlo. Si tienes solo piso yo me olvidaría.
¿Cómo funcionamos en casa con la calefacción?, desde primera hora de la mañana se enciende automáticamente la estufa de pellets, ésta genera aire caliente con sus ventiladores éste calienta 2 plantas. La baja a 23 grados, la primera a 20,5. Podría incluso más, pero no queríamos asarnos como el lechazo.
Un inconveniente algún día de mucho frio es el ruido que genera la estufa, éstas máquinas tienen turbinas y tras un largo día de invierno al final algo cansa cuando necesitas paz y tranquilidad en el sofá.
 Por la noche, apagamos la estufa y calentamos las habitaciones con el gas natural. Hasta aquí estupendo, pero al final por un lado pagas el pellet, por otro el gas y por otro mantienes ambos aparatos, el primero semanalmente (por suerte, las hay que a diario….) con una limpieza y cada dos días llenado del depósito, el segundo anualmente con su limpieza integral del sat oficial y mes a mes en la facturita, que los meses fríos de burgos si quieres calor se dispara. (Este invierno más aún por el coste del gas y la electricidad).
 ¿A qué he llegado?, llevaba años investigando posibilidades y comparando fabricantes, al final me llamó al corazón esta máquina: biowin lite de windhager.
 Hace años ya tuve contacto con este fabricante y me dio buena sensación, otros también me la han dado pero no me han convencido, cada uno necesitamos unos impulsos para comprar una u otra cosa. Esta máquina está en un nivel técnico muy alto, a precio de uno medio, y conocer al equipo humano que lleva el sat, la distribución y el blog de windhager en España me animó  a tomar la decisión.
Calderas Windhager hay de diferentes potencias y con múltiples posibilidades tanto para radiadores, como suelo radiante y la incorporación de paneles solares entre otras cosas. Se dedican no solo a pellet si no a leña y sistemas combinados.
 En la web del fabricante tenéis más información. La información adicional que podáis necesitar os la proporcionarán con gusto su equipo humano.
 En mi caso, para casi 200 metros cuadrados con radiadores se ha instalado una máquina que ofrece 15KW de potencia. La idea, cuantas más horas de calor y menos veces se encienda y apague la caldera, más ahorro obtenemos.
En las imágenes os advierto que faltan remates físicos en la instalación, hubo que solucionar un problema que había desde construcción (la sección de monotubo es de 1,6, en multicapa cobre de 1mm y al hacer empalmes a los grupos de distribución partían, no empalmaban correctamente y fugaban por lo que se resistía la instalación). Joe, parece que entiendo algo y todo!!
 En cuanto a la distribución física comentar que todo ocupa casi 2metros cuadrados, el almacenaje de los pellets es cosa aparte. Y la mayor ventaja que tiene una instalación así es la facilidad de acceso a los equipos para el mantenimiento.




Me quedo a gusto, porque a mi mujer no le ha disgustado (yo creo que se iba haciendo a la idea), y algún amigo que se dedica al mundo de calderas le ha parecido un trabajo muy limpio y profesional.

 A mí me gustó verlo montar, estaba con ganas de meter mano a tanto cacharro, botón y pantallita, y por supuesto me queda pendiente ver como conecta al servidor y como lo gestiona. Aunque ya he podido enredarlo a gusto, me falta lo mismo que con el MOMIT, investigar que envía y recibe al servidor frontal y por qué canales.

 Estéticamente, no deja de parecer un cuarto de calderas, las bombas, vasos de expansión y demás, le dan ese toque. Este verano le haremos un apaño para que quede más disimulado, aquí nos olvidaremos del pc, la lan, el iot y pondremos manos a la obra a la carpintería a ver qué tal se nos da.

 Como puedes ver, son varios cacharros grandes, el armario gris rectangular el depósito de pellets donde entran 200KG, casi 10 días de combustible en pleno invierno. El armario rojo la caldera en sí, con su cámara de combustión y su cajón de cenizas (de camino), incluye la electrónica (2 placas en este caso, una para control de combustión, modulación…etc, y otra para la parte del IoT y conexión con el resto de aparatos, entre ellos el router de gestión de la caldera). Por último, el depósito de ACS de 160litros que no irradia ni un grado de calor hacia fuera y que permanece caliente 24 horas en invierno.

 Todo esto sumado a la sonda exterior de temperatura, un regulador de tiro, una sonda en cada planta (similar a termostato) por cada circuito de calefacción y el router de gestión que es quien hace la magia y conecta todo a Internet, convirtiéndolo en una caldera completamente gestionable para mí como usuario y para el fabricante para el mantenimiento y gestión.

 Con esto en marcha, conseguimos más confort en casa, el único ruido que produce la máquina se reduce al tornillo sin fin que alimenta la caldera (se oye en la misma estancia) y el regulador de tiro cuando introduce aire en la caldera.
Dejamos de escuchar la estufa de pellet y la caldera de gas con el run run run.

Para manejarla, tanto desde el router como desde la app (Ios y Android). Como no, echo en falta la app para Windows 10, aunque puedo acceder vía web desde cualquier equipo.

 Ahora solo queda esperar que la máquina avise de limpiar las cenizas y disfrutar de estar en casa al calorcito. A final de año veremos si nos ahorramos un 30% o 35% respecto a la solución anterior y con mayor comodidad.

 Os dejo alguna foto, como decía lo roto es cosa mía, así como colocar el router en su sitio definitivo planta arriba para su manejo (4 cables + Ethernet).

 Router, configurador de programas e IoT

App Móvil (mismas funciones que router pero sin moverte del sofá o desde fuera de casa)




Bombas de 2 circuitos de calefacción y recirculación de agua.


Placa madre + placa Mes infinity (control de caldera + control sondas + IoT)

  


Cámara de combustión de caldera (a falta de cajón) y detalle del quemador de acero inoxidable de 3 KG.

 

Sin más, como puedes ver he vuelto con fuerzas y con algún tema diferente, si necesitas información de usuario que quieras complementar aquí me tienes, si es algo técnico de la instalación que has visto o tienes duda, contacta con el fabricante.

 Gracias si tu lectura ha llegado hasta aquí y un placer como siempre.

 Alvaro Velasco Miguel.