viernes, 28 de febrero de 2014

Evento Cloud OS, os damos un 9.5





Ayer día 27 de Febrero, nos dimos un paseo hasta Valladolid, con el motivo de escuchar tanto a Samuel López como Ibon Landa (ambos MVP´s de MS), en un evento de Microsoft sobre Windows Server 2012 R2 y Azure.

Se agradeció la familiaridad del evento, pero quizás estos chicos se merecían más asistentes.

Permitidme  hacer una crítica, pues es difícil comprender cómo a un evento de este tipo, no se acercó más gente, más empresas y en general más público, quizás por el pensamiento a veces Castellano Leonés de..."lo se todo..." , "que me van a enseñar estos...." y así nos va.
Al final, de todo se aprende y no hay como escuchar ideas nuevas y conocer nuevas personas,  aun siendo conocedor de la materia del evento.

Una vez dicho esto, voy al grano sobre el contenido expuesto, destacando lo que más nos gustó:

Novedades Windows Server 2012 y R2:

                Licenciamiento: Tener claro que cambian las versiones bastante respecto a 2008, reduciéndose al final a Foundation (15 usuarios), Essentials (25 usuarios), Estándar y Enterprise (Diferencia fundamental en cuanto al número de máquinas a virtualizar. 2 frente a Ilimitadas).

                Según la licencia la podremos adquirir por diferentes medios como hasta día de hoy.

                Server Manager: El cambio se produjo realmente con la versión 2012, la mayor novedad es la gestión desde la consola de multiples servidores, monitorización de los existentes entre otras cosas.

                Minshell: Posibilidad de pasar de Entorno Gráfico a Core (cmd) y entre medias tenemos un entorno intermedio para la gestión básica Minshell.

                Os dejo el cmdlet para hacerlo según necesitemos.

Import-Module Dism
Enable-WindowsOptionalFeature –online -Featurename ServerCore-FullServer,Server-Gui-Shell,Server-Gui-Mgmt

                DHCP Failover: Desde la versión 2012 podemos montar DHCP con tolerancia a fallos sin montar un cluster con recurso compartido. Por lo que ahorramos en recursos y ganamos tranquilidad.
                Con la nueva consola es muy sencillo, por lo que os invito a leer cualquiera de las guías publicadas en blogs de IT.

                IPAM: Consola de gestión centralizada de todos los servicios DNS, IP y DHCP.
La verdad que nos hace ganar mucho tiempo una vez configurada a gusto.

                DC Cloning: Server 2012 ya permite la correcta virtualización de Controladores de Dominio, bajo Host Server 2012. Han facilitado la gestión de recuperación desde snapshots, que hasta ahora era un dolor de cabeza si lo hacíamos mal.

                Network Teaming: gestión del teaming directamente desde el mismos SO, con posibilidad de hacer teaming de diferentes tarjetas de red, hablando de fabricante e incluso velocidad.

                El resto de novedades básicas que se han introducido con 2012 han sido en IIS 8.0 y sobre todo powershell 3.0.

Novedades en Storage de la versión R2

                Se han hecho muchos cambios en esta parte, quizás es la segunda con más importancia tras Hyper-V. Pues nos va a permitir ahorrar muchos costes desde el área de almacenamiento, vamos a ganar velocidad en muchos procesos y mejorar la gestión de discos entre otras cosas, vamos a comentar brevemente alguna.

                SMB: Se ha mejorado el protocolo, aplicando QoS sobre él, rebalanceo automático para el acceso a servidores de ficheros Scale-out, SMD-Direct que mejora las IOS por lo que obtenemos más velocidad neta.

                La característica más importante es que podemos usar Live Migration de Hyper-V a través de SMB 3.0, reduciendo el coste al poder contar con un servidor de storage en vez de una cabina SAN o iscsi.

                VHDX como almacenamiento compartido en máquinas virtuales, permitiendo montar clusters virtuales en Hyper-V sobre un almacenamiento virtual, cosa que a día de hoy teníamos que hacer sobre iscsi o san.

                iSCSI Target Server: La mayor novedad de este rol es que permite desde una misma imagen de sistema operativo, arrancar por red tantas máquinas como necesitemos usando la misma imagen del SO. (Esto habría que probarlo ¿quien se anima?).

                Además, permite hacer como si de una cabina iscsi se tratara, generando diferentes recursos de almacenamiento y presentándoselos a los equipos que sean necesarios. Por lo tanto, más ahorro de costes y con iscsi.

Novedades en cuanto a BYOD (Bring your own device): cuestión que va en auge, debido a que los usuarios, más aún los VIPS, quieren usar sus "propios" dispositivos en la red empresarial.

                Esto lo conseguimos con WORKPLACE JOIN: es una utilidad que nos permite agregar dispositivos Windows e IOS (Android aún no) como objetos en Directorio Activo, a fin de poder utilizar herramientas como SCOM o Windows Intune y gestionar dichos dispositivos desde el dominio.

                WorkFolders: Con esta característica, permitimos a los usuarios que con cualquier equipo o dispositivo, accedan a ficheros personales de la red como si se tratara de publicar un recurso en skydrive. Por lo que tendrán accesibles en todo momento los recursos compartidos que deseemos ofrecerles.
                 
Nube privada con Hyper-V Server 2012 R2

                Si una de las cosas que siempre merece la pena ver y sobre todo hablar en estos eventos, es sobre Hyper-V. Pudimos ver de nuevo el funcionamiento con ésta nueva versión, sobre todo la parte de réplica y escenarios nuevos, así como aplicarlo con SMB 3.0, que en muchas empresas será más que suficiente.

                Como siempre un buen movimiento de máquinas con Live Migration, pero nos quedamos a falta de lo que más me gusta hacer en pruebas,  failover apagando o desconectando el Host de Hyper-V directamente y ver que pasa, Como en la vida real!!

                Os dejo el enlace a otro artículo que escribi sobre ello, y sigo pendiente de un artículo completo de Hyper-v, eso sí, práctico que gusta más.

 Azure

                Qué decir de Azure, el cloud de Microsoft, su virtualización en la nube.

                Son tan Infinitas las posibilidades, entornos híbridos, puros cloud o on-premise, que lo multiplicamos por los 3 diferentes entornos de cloud que MS nos ofrece, las posibilidades de Infraestructura, Datosy las de Developer y nos encontramos no con una nube, sino con un nuevo sistema solar, que crece hasta el infinito y en el que como en todos los sistemas hay agujeros negros.

En este caso el agujero negro es fácil de detectar, la falta de conocimiento total sobre esta plataforma a nivel administrador, a menos que seas Ibon Landa o algún otro MVP de Azure que lleve los proyectos a niveles impensables. Es alucinante!!

                Os animo a probar, leer e investigar Azure, pues es la única forma de irlo desgranando y aprendiendo. Alguno estamos en ello y lleva mucho tiempo.

                Me quedo en plan detalle con la característica del Producto (gratuito en un 98%) de Windows Azure Active Directory y la forma en que consigue gestionar Single Sign On (SSO) no solo con aplicaciones MS, sino con cualquier aplicación en la nube

Termino el artículo agradeciendo de nuevo a éstos chicos el invitarnos a escucharles, pero eso sí, comentar que echamos en falta el típico Break con un cafetillo incluido, y vale que estamos en crisis, pero en casi 5 horitas de evento habría sido ya para daros un 10.

El que quiera saber algo más de lo que vimos ya sabe donde me tiene.

                Un saludo y gracias como siempre.

Álvaro Velasco Miguel

No hay comentarios:

Publicar un comentario