Una de las actividades que más definen el sector IT y las
personas que lo componen en cualquier época es el auto aprendizaje.
Muchos de los que empezamos en su día, y de los que empiezan
en este mundo a día de hoy, lo hacen dedicando horas de su tiempo libre a investigar
sobre temas que les gustan, buscar información para seguir aprendiendo y poner
a prueba los nuevos conocimientos adquiridos con el fin de disfrutar de ello.
Hay autodidactas en todos los campos, muchos no se dedican
profesionalmente y se lo toman como un hobby, pero llega un momento para
algunos en que el hobby es más que eso, se convierte en una pasión, una
dedicación y por qué no en un trabajo, que les aporta satisfacción.
La experiencia me dice que no hay mejor cosa que trabajar en
algo que a uno le gusta, algo que tendría que ser imprescindible si no en
todos, en muchos de los trabajos y profesiones.
En mi opinión, trabajar en algo que a uno le gusta, hace ser mejor profesional y valorar más el trabajo, propio y de los demás.
En muchos años de experiencia, he visto muchas cosas,
diferentes sectores, políticas de empresa, formas de trabajo y trabajadores,
donde al final y desde la vista IT que recorre todos los departamentos y
secciones, es sencillo hacer una radiografía de la empresa y con ello de sus
trabajadores, ver quien tiene y pone espíritu a diario en su trabajo, sea del
tipo que sea, desde personal de limpieza, un administrativo, un profesor, una
enfermera y hasta el director de área/zona o gerente de la empresa.
Respondiendo al título del post y lo que tiene que ver en
parte con lo escrito en el párrafo anterior, en época de crisis es cuando más
necesidad tenemos de buenos profesionales, más aún para tirar del carro y salir
de la situación actual en que nos encontramos.
A la par, ser autodidacta en esta época es más importante
que nunca y quizás más difícil, pues además hay que añadir innovación y
dedicarle más tiempo y más ganas que cuando las cosas van bien. Creo que los mejores profesionales se forjan en los
peores momentos.
Quien concibe el autoaprendizaje según la definición de la
Wikipedia, es porque disfruta con ello y vive para ello. Es complicado, pues
requiere no solo de iniciativa y tiempo, sino de dedicación y dedicación,
aquella que muchas veces en clase de EGB o incluso bachiller nos trataban de
inculcar pero parecía carecíamos de ella.
No todo el monte es orégano, como dicen por mis tierras.
En estos días recordando el motivo de mi autoformación, auto
aprendizaje y autodisciplina por llamarlo de diferentes formas, me vienen
momentos de recuerdo en que muchas de las empresas que he conocido (en Bonanza
y en Crisis), no han invertido ni un mínimo en la formación mía, de mis
compañeros o empleados. Si en cosas obligatorias y exigidas por ley, pero poco
más.
Más curioso es cuando a veces ves que ni se facilita hacer
cursos gratuitos en tiempo de trabajo, y además que podrían recaer
principalmente en beneficio de la empresa.
Puedo entender que prescindir durante un trabajador durante varias horas a la semana, sea una faena en algún momento, pero entiendo que todo lo que pueda aprender un trabajador apegado a su trabajo y ayudarle a hacer mejor sus tareas y las del resto de la empresa si hablamos desde el área de IT, es en beneficio de la empresa.
Quizás visto desde otro punto de vista, “¿por qué formar a
un trabajador si va a tener que buscarse la vida para hacer el trabajo?”,
pues……respondo: porque puede ser más eficiente, conseguir ejecutar trabajos
complejos sin subcontratarlos, abaratar proyectos y por qué no, evitar
equivocaciones en la ejecución de los mismos y con ellos la pérdida importante
de dinero al minimizar decisiones equivocas, entre otras cosas.
Hecha la crítica y si eso ayuda a que alguno lo de unas vueltas en su cabeza, me quedo conforme.
No quiero pensar qué podríamos haber hecho muchos de haber
recibido una buena formación adicional en muchos proyectos. O de tener algún
gerente de empresa que hubiera enseñado y no solo exigido sin conocimiento, allá por nuestros primeros años de trabajo.
Ahora bien, la idea final de este post, es transmitirte que
no esperes te formen, te expliquen, te ayuden o te den a veces las herramientas
necesarias para llevar tu trabajo a cabo. Procura por tu bien, tu futuro y tu
disfrute, hacerte un plan de aprendizaje.
Si te encuentras por el camino con alguien que te aporte lo que
te falta en este aspecto, perfecto, esa empresa o persona está invirtiendo en
su futuro, el de su empresa y el tuyo, así que aprovéchalo y saca el mayor
rendimiento del mismo.
Como consejo para auto aprender, primero busca uno o varios
objetivos para hacer algo con lo que disfrutes, busca información al respecto,
lee, lee y lee, si puedes trátalo con alguien que te pueda guiar al respecto.
Valora si hay inversión a realizar, si es así que sea
mínima, pues esto ayuda a disfrutar.
Quítate el miedo de encima, siempre hay dificultades pero
con tiempo e investigación todas se pueden superar, incluso con alguien que te
podrá echar una mano.
No corras, ve a tu ritmo y lo más importante, disfruta al
llevarlo a cabo y salga como salga sigue intentándolo con una u otra cosa.
Hasta aquí, otro día más de autodidacta de la vida,
actualmente estudiando el CCNA por libre, autodidacta de la obra de cemento y ladrillos,
jardinería, fontanería, carpintería y muchos otros hobbies y quehaceres que el tiempo
actual me permite llevar a cabo. Sin pausa pero sin prisa en búsqueda del sitio/s
correcto/s.
Desde aquí agradecer a tantos responsables de empresas que a
día de hoy me han llamado para ofrecerme un trabajo de IT que profesionalmente
cumpliría más que mis objetivos, actualmente sigo con el objetivo de trabajar
en mi tierra (aunque haga un frío del carajo), y he aprendido que tiempo habrá de salir de
nuevo fuera si es necesario. Gracias por comprenderlo y por apoyarme en mi
búsqueda.
Si quieres compartir una experiencia al respecto este tema,
aunque no seas de IT, bienvenido.
Alvaro Velasco
Gracias por tu apoyo Alvaro. Me siento identificado contigo.
ResponderEliminar